¿Cuál es la intoxicación más común en mascotas?
Fuentes
Los raticidas anticoagulantes se desarrollaron a raíz de las investigaciones sobre la intoxicación por trébol dulce mohoso en el ganado. En este conocido síndrome, el trébol natural es convertido por los hongos en dicumarol, el agente tóxico. La warfarina se sintetizó inicialmente durante estas investigaciones sobre la intoxicación por trébol dulce mohoso. Posteriormente, se comercializó como raticida. Sin embargo, los roedores desarrollaron resistencia a la warfarina, por lo que se han desarrollado compuestos más eficaces contra los roedores. Estos raticidas anticoagulantes más potentes fueron denominados raticidas de segunda generación y son mucho más utilizados para el control de roedores en todo el mundo. Entre ellos se encuentran la brodifacouma, bromadiolona, clorofacinona, cumatetralilo y el flocoumafen. La mayor eficacia de estos productos contra los roedores está asociada a una mayor toxicidad potencial para las especies no objetivo.
Los animales domésticos a veces se exponen inadvertidamente, y ocasionalmente de forma maliciosa a los cebos raticidas. De hecho, los rodenticidas anticoagulantes son la primera causa de intoxicación en el mundo en pequeños animales y la segunda causa de muerte en perros y gatos, después de los inhibidores de la colinesterasa. Los perros son más comúnmente envenenados que los gatos. No obstante, la brodifacouma es el ingrediente activo más comúnmente identificado en casos de coagulopatías inducidas por raticidas diagnosticadas en la línea toxicológica nacional.
El resto de compuestos activos ocupan un lejano segundo lugar. Los raticidas anticoagulantes vienen en pellets de grano, minipellets, bloques de cera-parafinados, cebos de harina, concentrados secos, cebos de agua y polvo. Las concentraciones del ingrediente activo varían del 0,05% al 0,25% entre los productos. Por lo tanto, las dosis tóxicas se indican en mg/kg de peso corporal (PC).
Dosis Tóxica
Al menos 6 ingredientes activos de rodenticidas anticoagulantes se distribuyen en Latinoamérica. Pueden obtenerse sin receta médica en cualquier supermercado o almacén agropecuario. Se clasifican en primera o segunda generación en función de su eficacia contra las ratas resistentes a la warfarina. Los raticidas utilizados en su totalidad en la vida diaria son todos de segunda generación. Los raticidas anticoagulantes de segunda generación son más potentes, de acción más prolongada, o ambas cosas, en comparación con los compuestos de primera generación. Su dosis es mayor al igual que la duración del tratamiento con vitamina K (Tabla 1).
Una causa frecuente de consulta es por motivo de la ingestión por parte del perro o del gato de un roedor que fue intoxicado con un raticida, aunque la intoxicación secundaria es teóricamente más probable con los compuestos de segunda generación, no es muy frecuente confirmar casos de campo de toxicosis en especies domésticas causadas por envenenamiento secundario. Esto puede estar relacionado con el “efecto de dilución de la especie de roedor que ingiere el cebo. Por ejemplo, un roedor envenenado con brodifacouma puede tener una concentración hepática de 2 a 5 ppm, mientras que el cebo tiene 50 ppm.
Tabla 1. Toxicidad y Terapia de los rodenticidas Anticoagulantes
Dosis Letal 50 Oral | |||||
---|---|---|---|---|---|
Compuesto (mg/kg) | Dosis Vitamina K | ||||
Ingrediente Activo | [] del Cebo (ppm) | Perro | Gato | Dosis (mg/kg) | Duración |
Corta Acción | |||||
Warfarina | 250 ppm | 20-300 | may-30 | 1 | 4-6 días |
Larga Acción | |||||
Brodifacouma | 50 ppm | 0.2-4 | 25 | 2.5-5 | 3-4 sem |
Brodifacouma | 50 ppm | 11-15 | >25 | 2.5-5 | 2-3 sem |
Toxicocinética
Las concentraciones plasmáticas máximas de raticidas anticoagulantes se produce entre minutos y horas después de la exposición oral. Sin embargo, la aparición de los signos clínicos se produce normalmente al menos 36 horas después de la exposición debido a que la vida media de eliminación del plasma en en el perro es de unas 14 horas para la warfarina, 4 días para la difenadiona, y unos 6 días para la brodifacouma. En consecuencia, el suero o el plasma es la muestra de elección para el análisis de rodenticidas anticoagulantes en un animal vivo. El hígado es el tejido de elección para el análisis en un animal muerto porque tiene la mayor concentración del raticida. No hay estudios concluyentes sobre el paso de este tipo de raticidas a la leche o al feto en perros y gatos. Algunos casos de campo indican que hay distribución intramamaria y transplacentaria de estos raticidas en hembras lactantes o preñadas expuestas.
Mecanismo de Acción
Bloquean la síntesis de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K por inhibición de la enzima epóxido reductasa K 1-2-3 deteniendo la recirculación de vitamina K y por ende afectando los factores de coagulación II, VII, IX y X. Incluye vías metabólicas intrínsecas y extrínsecas del sistema de coagulación. Los Signos clínicos van a empezar entre 3 a 7 días después de la ingestión debido a que los sistemas de coagulación mantienen su integridad hasta que los factores de coagulación se degradan naturalmente.
Signos Clínicos
Tras el agotamiento de los factores de coagulación activos, los animales pueden sufrir hemorragias en prácticamente cualquier sitio. Las hemorragias pueden ser: epistaxis, hemoptisis o hematomas, clínicamente consistente con una coagulopatía anticoagulante pero, por desgracia, estos no son los signos que se van a presentar siempre. Además puede haber signos muy poco específicos como disnea, letargo, debilidad o anorexia que pueden ser los únicos signos clínicos observados en muchos casos de toxicidad por raticidas anticoagulantes.
Otros signos observados con menor frecuencia incluyen tos, palidez, vómito, melena, hematoquecia, hematuria, cojera (hemorragia articular), paresia o parálisis (hemorragia epidural o subdural), equimosis, sangrado gingival, convulsiones (hemorragia cerebral), obstrucción aguda de las vías respiratorias superiores (hemorragia laríngea o tímica), distensión y dolor abdominal, y temblores de la piel, dependiendo de cómo se haya manipulado al paciente en el momento de la coagulopatía.
Patología Clínica
La muestras para evaluar el perfil de coagulación se deben tomar en sangre completa en un tubo con Citrato de Sodio 3.13%, dentro del perfil se debe medir el tiempo de protrombina (TP), valor de Referencia (16,5–27,5 s) y Activación de tiempo parcial de tromboplastina, Referencia (14–25 s) los cuáles van a estar aumentados. En cuanto a las plaquetas van a estar dentro de los valores normales al igual que el hematocrito a no ser que hubiera hemorragias severas.
Tratamiento
En cuanto a ingestiones recientes se recomienda la inducción del vómito seguida de la administración de carbón activado. Se recomienda monitorear el tiempo de protrombina (48 – 72 h) después de la ingestión. Si el test es normal, la descontaminación se considera exitosa. Se debe realizar el test antes de administrar la vitamina K porque puede dar un falso positivo. En caso de encontrar prolongados los tiempos de coagulación (TP y ATPT) se recomienda la aplicación de Vitamina K oral o SC: 1,5, 2,5, 5 mg/kg, dividido en dos o tres administraciones al día junto con la comida. La vitamina K no se administra IV debido a reacciones anafilácticas. En cuanto al tiempo de tratamiento para intoxicaciones con Warfarina debe ser mínimo de 6 a 8 días, en intoxicaciones con Bromadiolona de 2-3 semanas y en intoxicaciones con Brodifacoumas de 3-4 semanas. En todos los casos se debe evaluar el TP después de 48 h de la última administración de vitamina K. En casos severos se puede realizar transfusión sanguínea y en casos de hemotórax se puede realizar toracocentésis. Se recomienda evitar el ejercicio durante el tratamiento.
Producto recomendado ERMA → VITAMINA K
—
Felipe Gamboa, MV, ULS
PhD en Farmacología y Toxicología
Director de Asuntos Regulatorios – Laboratorios Erma S.A.