Mastitis en el ganado lechero: recomendaciones para su manejo
La mastitis es uno de los retos más grandes para la industria del ganado lechero. ¿Qué debemos considerar para su correcto manejo?
La mastitis es uno de los problemas globales más importantes de la industria del ganado lechero. Actualmente, la mastitis plantea retos importantes debido a su impacto económico, en la inocuidad de la leche, daño de la ubre y disminución de la producción lechera.
Para el manejo de la mastitis en el ganado lechero deben considerarse los tipos, sus aspectos epidemiológicos, de bioseguridad y uso de antimicrobianos de forma integral.
¿Qué tipos de mastitis afectan al ganado lechero?
La glándula mamaria de las vacas tiene mecanismos de defensa frente a los microorganismos que causan mastitis. El primero de ellos es la anatomía tortuosa del conducto del pezón y la presencia del tapón de queratina que se forma luego del ordeño. En segundo lugar, las células del sistema inmune (neutrófilos, macrófagos, células epiteliales) constituyen otra barrera de defensa. En tercer lugar, en la ubre existen mecanismos de defensa no celulares como las inmunoglobulinas, lactoferrina y las citocinas que complementan la línea de protección.
Cuando los mecanismos de protección fallan y los microorganismos entran en la glándula mamaria causan inflamación, es decir, mastitis. Si este proceso logra ser controlado en poco tiempo y no hay signos aparentes en leche ni en la vaca, se denomina mastitis subclínica. Por el contrario, si la glándula implicada tiene signos de inflamación y hay alteración notable de la leche, se denomina mastitis clínica.
Comúnmente, la mastitis sublínica es la forma que más se presenta en los hatos lecheros. Para detectarla se deben realizar análisis periódicos de la producción de leche. Además, existen pruebas complementarias como el Recuento de Células Somáticas (RCS) que evalúa el grado de inflamación de una o de las cuatro glándulas mamarias.
Otra prueba diagnóstica comúnmente usada para detectar mastitis subclínica en los hatos lecheros es la prueba de California para mastitis (California mastitis test). Este método diagnóstico es económico, rápido y permite detectar animales con mastitis e identificar la glándula afectada. La prueba de RCS y el CMT se evalúan complementariamente para obtener un mejor diagnóstico de la mastitis en el ganado lechero.
Adicionalmente, la mastitis clínica es detectada por cambios inflamatorios notorios en la glándula mamaria (tumefacta, caliente, roja y con dolor). También hay cambios en el color, viscosidad y consistencia de la leche en vacas con mastitis clínica. En los casos más graves de mastitis clínica, las vacas tienen signos sistémicos como depresión, taquipnea, diarrea, letargo o fiebre.
Mastitis en ganado lechero: ¿cuál es su impacto?
La mastitis tiene amplios impactos económicos en la industria del ganado lechero. Por un lado, la mastitis subclínica disminuye significativamente la producción de leche en los hatos. Así mismo, en casos de mastitis clínica se incrementan los costos asociados por tratamientos antibióticos, manejo antiinflamatorio y el uso de pruebas diagnósticas.
Se ha estimado un costo a nivel mundial por encima de los 35 billones de dólares por mastitis en los hatos lecheros. Por este motivo, se considera la enfermedad más importante del ganado lechero en países de alta producción como Estados Unidos o Nueva Zelanda.
Por otro lado, el descarte de la leche por contaminación bacteriana o tiempo de retiro de antibióticos se suma al impacto económico que genera la mastitis en el ganado lechero. Los animales con mastitis crónica o sin respuesta a tratamientos también causan pérdidas económicas por descarte.
¿Cuáles son los factores de riesgo para la mastitis?
La mastitis subclínica o clínica tienen factores de riesgo que favorecen su aparición en el ganado lechero. Es importante reconocer estos puntos críticos que para prevenir la mastitis ambiental o contagiosa, denominadas así según el origen del microorganismo implicado.
Los microorganismos comúnmente implicados en la mastitis contagiosa son: Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Arcanobacterium y Mycoplasma. En estos casos los animales infectados pueden transmitir los patógenos al ganado lechero sano.
Por su parte, las bacterias implicadas en mastitis de origen ambiental son E. coli, Klebsiella, Streptococcus dysgalactiae y Enterococcus. En este tipo de mastitis la contaminación ambiental juega un papel clave para su transmisión.
Muchos de estos factores de riesgo para la aparición de mastitis en el ganado lechero se encuentran relacionados con el proceso de ordeño. Entre los más importantes se destacan:
- Errores de manejo durante el proceso de ordeño que lesionan los pezones
- No realizar el sellado de los pezones al finalizar el ordeño
- Inadecuada higiene de la ubre durante el ordeño o de los equipos utilizados
- Problemas de drenaje en los potreros que contaminan la ubre y propagan microorganismos
- Traumas o accidentes en los potreros o en la sala de ordeño que lesionan la ubre
- Contaminación de la ubre con materia fecal, agua estancada, tierra.
Manejo terapéutico de la mastitis en el ganado lechero
Los hatos lecheros que logran reducir significantemente los casos de mastitis subclínica o clínica lo hacen implementando Buenas prácticas en sus sistemas. Por un lado, mejorando el manejo de los potreros para evitar las contaminaciones ambientales o los traumas físicos de la ubre. Por otro lado, la optimización del sistema de ordeño ya sea manual o mecánico, es de vital importancia, especialmente en la higiene del proceso.
Las herramientas de prevención y seguimiento son de vital importancia para el control de la mastitis en el ganado lechero. Sin embargo, pueden seguir existiendo casos de mastitis subclínica que se deben rastrear con pruebas diagnósticas periódicas. En caso de que evolucionen a mastitis clínica, se deben implementar manejos terapéuticos para cada caso.
Para un tratamiento exitoso de la mastitis clínica se deben considerar algunos factores, entre ellos:
- Identificar el patógeno implicado para una correcta elección del antibiótico a administrar.
- Considerar el manejo individual o poblacional, haciendo uso de las pruebas diagnósticas.
- Evaluar la gravedad de la mastitis clínica.
- Considerar alternativas al tratamiento antibiótico como secado de la vaca, tratamiento de apoyo, no intervenir o sacrificio del animal
- Ordenar antibiogramas y elegir del mejor antibiótico según el microorganismo implicado
- Usar a favor la farmacocinética y farmacodinamia de los antibióticos para un mejor resultado
- Terapia de apoyo con el uso de fluidos y electrolitos en caso de mastitis clínica con compromiso sistémico, uso de antiinflamatorios y ordeño frecuente de la glándula afectada
- Brindar aporte energético en la alimentación para prevenir el balance energético negativo, ya que predispone a la aparición de mastitis.
- El aporte de vitaminas en la dieta tiene efectos antioxidantes y positivos en el sistema inmune.
- La reducción del estrés es crucial para disminuir los casos de mastitis en el ganado lechero, ya que mejora la inmunidad sistémica y de la ubre.
Conclusiones.
La mastitis en el ganado lechero es un desafío mayor para la industria lechera, con impactos económicos considerables. Esta inflamación de la glándula mamaria puede manifestarse como mastitis subclínica, sin signos aparentes, o mastitis clínica, con cambios notorios en la leche y la ubre. Se pueden detectar mediante pruebas como el Recuento de Células Somáticas o la prueba de California para mastitis.
Los factores de riesgo ocurren especialmente durante el ordeño, permitiendo la entrada de bacterias contagiosas o ambientales. En aquellos casos, el manejo terapéutico implica prácticas de ordeño adecuadas, identificación del patógeno y tratamiento personalizado, considerando incluso alternativas no antibióticas.
Finalmente, la prevención a través de buenas prácticas y un manejo óptimo del ordeño son esenciales para controlar la mastitis en el ganado lechero.
Productos relacionados Laboratorios ERMA: UNGÜENTO NO. 100 y FLUVIPEN
REFERENCIAS
- Andrade, R. M., Espinoza, M. M., Rojas, J. A., Tirado, P. O., Salas, R. G., & Falcón, V. V. (2017). Mastitis bovina y su repercusión en la calidad de la leche. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(11), 1-16.
- Bedolla, C. C., & de León, M. P. (2008). Pérdidas económicas ocasionadas por la mastitis bovina en la industria lechera. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria, 9(4), 1-26.
- Smith, B. P. (Ed.). (2014). Large animal internal medicine-E-Book. Elsevier Health Sciences.
- Medrano-Galarza, C., Beltrán, D. G. A., Zúñiga, J. J. R., & Godoy, P. D. (2021). Prevalencia, incidencia y factores de riesgo de mastitis subclínica en lecherías especializadas en Colombia. Agronomía Mesoamericana, 487-507.
—
OMAR A. LOPEZ RAMIREZ, MV – Universidad Nacional de Colombia
Gerente de Mercadeo – Laboratorios ERMA